Panorama View Street Car Motor Room (1904)




Panorama View Street Car Motor Room (1904) es una película de unos tres minutos que consta de un solo plano secuencia en movimiento. Se trata de uno de los primeros ejemplos, quizá el primero, de este tipo de plano, así como del uso del travelling.

Técnicamente, la mayor parte de las películas de esa época son simples planos secuencia, porque constan de un solo plano, pero la cámara nunca se mueve, sino que permanece fija, como si se tratase de la mirada de un espectador sentado en un teatro.

En 1904, año en el que fue rodada la película, no existían equipos cinematográficos que permitiesen, o facilitasen, el rodaje de este tipo de planos, la cámara se mueve gracias a estar sujeta al puente-grúa de una nave industrial.

La cámara explora el espacio y a los trabajadores de una fábrica de motores, mostrando la actividad cotidiana de ese tipo de entorno laboral. El cámara es Billy Bitzer, quien unos años más tarde trabajó para D. W. Griffith en películas tan conocidas como El nacimiento de una nación e Intolerancia.

La iluminación de la escena no es completamente natural. Aunque entra luz por las ventanas laterales, la cámara está colgada junto a lámparas Cooper Hewitt que iluminan el centro del encuadre. La película se termina cuando el puente-grúa llega a la pared del fondo de la nave.

Más que el valor documental del filme —al fin y al cabo no es más que una escena obrera— lo que me resulta especialmente interesante es su valor arqueológico como muestra embrionaria de una de las técnicas de cámara más utilizadas en el cine. Desconozco si es el primer experimento con este tipo de movimientos de cámara, pero tratándose de una película de 1904 es probable que así sea.